¿Por qué ir a Psicoterapia, no es lo mismo que hablar con un amigo?

¿Por qué ir a Psicoterapia, no es lo mismo que hablar con un amigo?

¿Has escuchado a algún amigo o conocido decir que ir al psicólogo es innecesario o una perdida de tiempo?, la frase común es; ¿Por qué van al psicólogo cuando pueden salir y hablar con sus amigos?

Bueno, la respuesta es que además de crear: 1) un espacio seguro, 2) confidencial y 3) una actitud no juzgadora. Todas, cuestiones que no siempre se da con amigos o familiares. De esta manera, las profesionales de la psicología crean una relación única con sus consultantes. Ellos no son amigos, ni familiares ni un guía espiritual, ellos son profesionales de la psicología.

El Rol del Psicoterapeuta

La relación o vinculo que se genera entre el psicoterapeuta y el consultante esta centrado en poder ayudarlo ha aprender como transformar sus comportamientos problemáticos. Esto es un punto fundamental, porque un amigo o un familiar se centra en otros focos, al momento de conversar sobre la situación en particular.

El terapeuta se compromete con la vida de sus consultantes sin llegar a ser parte de su vida diaria. Acá existe otro punto fundamental, los amigos o familiares, son parte del día a día y en muchos casos permanecerán por siempre en nuestras vidas. Cuestión que, nos pueden poner barreras (pensando en el futuro), al momento de tratar una situación personal o interna con ellos.

Los “límites bien definidos”, permiten al profesional una perspectiva, desde la cual, pueden observar los comportamientos de su consultante de forma adecuada. Mientras que para un amigo o familiar estos comportamientos podrían ser imperceptibles, debido a que se encuentran demasiado cerca (emocional y afectivamente) para verlos.

paciente en terapia, hablando con su psicóloga. Rol del psicólogo.

La forma de esta perspectiva única permite obtener información desde dos puntos diferentes del consultante:

  • El psicólogo/a escucha de cerca al consultante. Hablando sobre sus vivencias y logra obtener detalles importantes de como se relaciona con el entorno y con otras personas.
  • El psicólogo observa como los consultantes actúan con ellos en la terapia. Esto ayuda al psicoterapeuta a experimentar como es ser una persona en la vida del consultante.

Patrones del comportamiento fuera de la terapia, también ocurren dentro de la terapia.

Al ir comprendiendo la conducta o el comportamiento de los consultantes, el psicoterapeuta lee entre líneas las conductas que se repiten y determina los patrones que posee en su día a día. Así, el psicoterapeuta mantiene una visión amplia dentro y fuera de la consulta para ver si la persona recrea estos patrones en su relación terapéutica. Cuando esta situación sucede en vivo, tanto el psicoterapeuta como el consultante están listos para ir directo al problema.

 Un ejemplo.

Un consultante, me comenta que se encuentra molesto porque su pareja no le preguntó como le había ido en una entrevista de trabajo la semana pasada, eso lo hizo sentir mal y poco importante. Sin embargo, no le dijo nada sobre cómo se había sentido, ya que no quería parecer “débil” frente a ella. Se detecta aquí, un patrón de no expresar sus sentimientos para no parecer débil.

Le pregunté si alguna vez durante el proceso había sentido que lo percibiría como débil si me contaba lo que sentía y se había restado de hacerlo. Y me indicó que si, que en ocasiones prefería no comentarme realmente como se sentía frente a ciertas situaciones para no ser percibido de esa forma. Conversar de esto fue un alivio para él y se hizo consciente de su patrón, de esta manera fue posible trabajarlo y ver sus emociones como algo válido y lo positivo de expresarlas, lo que a su vez mejoró sus relaciones interpersonales.

Los Patrones del comportamiento de la terapia, también ocurren fuera de la terapia

A veces los patrones del comportamiento pueden llegar a ser evidentes en la relación terapéutica antes de poder ser identificados como patrones en la vida de las personas.

Otro Ejemplo

En una sesión, una consultante me indica que está algo “sentida” conmigo porque esperaba que yo le contestara de forma más rápida un correo que me había enviado haciéndome una consulta durante el fin de semana. Al explicarle el por qué no puede contestarle antes, me indica que lo entiende pero que de todas formas esperaba que hubiese sido antes. Ante esta respuesta, le muestro la situación, que está solo poniendo atención a sus expectativas y necesidades, pero no está validando ni comprendiendo mi situación.

Frente a esto ella quedo pensativa y me comenta que se da cuenta que cuando pasan este tipo de situaciones se siente poco valorada y que seguramente por eso ha tenido conflictos con algunos de sus amigos, porque si no acceden a lo que ella quiere en el tiempo que ella espera, se siente poco valorada y se molesta, pero no presta atención a la situación de la otra persona.

Esto le permitió ser consciente de qué le pasaba en estas situaciones, de cómo reaccionaba y buscar mejores formas de relacionarse con sus cercanos.

Más compasivo que Empático.

Las personas a menudo llegan a la terapia con mucha angustia y muchas veces sin ser conscientes de los comportamientos o interacciones que son la causa de dicha angustio o dolor. Escuchando de cerca las historias de los consultantes, a la vez que interactúa con ellos, los psicoterapeutas están capacitados para ayudar a las personas a identificar los patrones desadaptativos del comportamiento. Este es el primer paso para cambiar y seguir creciendo.

Y en este punto también hay una diferencia importante entre contarle a un amigo o familiar y estar en un proceso psicoterapéutico. En general nuestros cercanos tenderán a empatizar con nuestro dolor y a sentirse mal por nosotros, lo que impide tener una visión distinta para ayudarnos a salir de ese estado de malestar o tenderán a tratar de darnos ánimo, sin que es nos ayude completamente.

El/la psicólogo/a, será más compasivo que empático, ¿Qué quiere decir esto? Que empatizará con tu dolor, comprenderá por lo que estás pasando, sin embargo, irá un paso más allá, tendrá una motivación por aliviar ese dolor y prevenirlo, y para esto utilizará su saber y experiencia.

Nuestras Terapias; Todo un Mundo de posibilidades para Mejorar

A continuación, puedes conocer las áreas en las que puedes mejorar junto a nuestras profesionales de la psicología:

https://www.centroplenus.cl/terapias/

 

Ps. María Paz Antonio

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *